![]() |
publicado en toriles.com |
18 noviembre 2010
las charlas con El BARDO DE LA TAURINA
Y ahora más y diferente en; |
PERERA TORERO CUMBRE
En la segunda de la temporada la lógica se impuso, dando como resultado que muy pocos aficionados se acercaran a los tendidos y eso solo por ver al torero español Miguel Ángel Perera, el que debió de ser valorado en todo lo que vale por la empresa y apuntalarlo con toreros de buen nivel, lo que no ocurrió y en cambio le arrimaron dos coletas que uno esta muy cerca del adiós que lo es Manolo Mejía, el que hasta sus apoyadores lo pensaran dos veces siquiera para darle la corrida de despedida y esto sin detrimento de reconocer lo gran torero que lo es, mas a pesar de ello el publico ya está aburrido de él y por eso se ahuyenta la gente de la plaza y el caso de (José) Mauricio Moret es más doloroso, pues siendo un joven que algún día prometió ya suma años que anda extraviado, mas lo grave es que ni él mismo sabe donde dejo la brújula y por el bien de la temporada se tendrá que ir a la banca y de Miguel Ángel Perera sobresalir que es un torero al que todavía no se le ve a plenitud, más ha dejado ver que tiene todo para convertirse en el tren que jale la temporada, además de que va a quitar muchos moños pues en los terrenos del cloroformo se da el lujo de esculpir la belleza y catequizar el toreo toreando con verdad, sin parones, ni mercadotecnia y si eso es ahora que todavía no le agarra la distancia a los toros de aquí ¿Qué será cuando lo haga?, por ello se espera su repetición y ojala se de con toreros que siquiera le hagan cosquillas y de los toros decir que salieron con trapío de camión de volteo y al primer jaloncito se descuajeringaron por exceso de lonjas, les afloró lo soso y no pasaron la verificación, pues se flamearon todititos..
RIZO GALLO FINO
Después de esperar con latido interés confirmar los halagos que como diluvio vienen cayendo sobre la promisoria carrera torera del afilado Jorge Rizo, pues era imán de atracción acercarse hasta la plaza del Jet Set, que se asienta en los holanes del Pedregal y donde el pasado jueves ‘noviembrero’ el frio calaba a los que no habían forrado el hígado de aguardiente y por ello el ambiente se presagiaba gélido, pero cuando se es tan torero como Jorge Rizo pues las inclemencias no son mas que circunstancias que fueron salvadas desde los primeros trazos con el percal que luego en las Chicuelinas pasaron a ser borbotones de arte, ya con la sarga Jorge Rizo puso su nombre en el catálogo de los que torean y además torean con sobriedad, transmisión, valor y temple, luego vendrían los tiempos de confirmar, ¿pa’que sirve la toledana? que en sus manos es más efectiva que la de cualquier espadachín azteca, así que cuando usted vea colgado el nombre de Jorge Rizo, tenga listo los pañuelos blancos.
LA REVOLUCIÓN Y SILVERIO PÉREZ
Sin duda el personaje más mexicanos toreramente hablando y ligado además a fecha tan ‘Revolucionaria’ lo fue Silverio Pérez de quién el gran pintor Reynaldo Torres dijera ‘Silverio junto con la Virgen de Guadalupe y los Volcanes es uno de los tres grandes símbolos que tiene México’ y bueno el mexicanismo de Silverio llegó a tal extremo que su fecha de nacimiento fue cambiada para celebrarla el 20 de noviembre, es decir el día en que se conmemora la Revolución y otra anécdota revolucionaria fue aquella faena cumbre que Silverio le realizó al toro ‘Rebocero’ de la Punta en el año de 1946 al que le corto hasta la pata en la plaza Revolución de Irapuato, todos estos datos los podrá usted encontrar en el libro ‘Silverio Pérez, diamante del redondel’ que es la obra con la que se homenajeo al ‘Compadre’ y que nos plasma a un Silverio desde la cuna hasta el momento mismo de su muerte; El libro edición autografiada ahora los lectores lo podrán adquirir llamando al tel. cel.5522 – 487616 o contactando vía computadora a bardodelataurina@yahoo.com.mx en donde el autor que es el escribano de esta columna, se pone a sus ordenes para comentarlo.
CARTELERA SEMANAL
Hilda Tenorio en Tlaxcala |
Viernes 19
Juriquilla
Toros de Fernando de la Mora Sebastián Castella y Arturo Macías, mano a mano.
Puebla
Toros de José María Arturo Huerta
José Luis Angelino, Pedro Gutiérrez "El Capea" y Octavio García "El Payo".
Sábado 20
Juriquilla
Novillos de distintas ganaderías
Sergio Flores, Lorenzo Garza Gaona y Gerardo Adame.
Irapuato
Toros de Begoña
Ignacio Garibay, Ismael Rodríguez y Pedro Gutiérrez "El Capea".
Zacatecas
Toros de Julián Hamdan
Arturo Macías, Octavio García "El Payo" y Antonio Romero.
Motul
Toros de San Pablo
Zotoluco, Federico Pizarro y Alberto Espinoza.
Tlaxcala
Toros de Coyotepec
Uriel Moreno "El Zapata", José Luis Angelino e Hilda Tenorio.
Jiquilpan
Toros de Darío Gonzáles
El rejoneador Gastón Santos, Manolo Mejía y Ernesto Javier "Calita".
Ojuelos
Toros de Claudio Huerta
Guillermo Ibarra, Víctor Santos, Manolo Martínez e Isaac Chacón.
San Miguel Villa de Allende, Méx
Toros de La Paz
Ruiz Manuel, Aldo Orozco y Jorge López.
Domingo 21
Acambay, Méx
Toros de El Vergel
El rejoneador Pedro Louceiro II, Guillermo Ibarra y José María Luevano.
Plaza México.
Toros de Xajay
Fernando Ochoa, Sebastián Castella y Arturo Macías.
San Luis Potosí, Plaza El Paseo.
Toros de Fernando de la Mora
Eulalio López "Zotoluco", Alejandro Amaya y Octavio García "El Payo".
Tulpetlac
Novillos de El Batán
Lorenzo Garza Gaona y Gerardo Adame.
EN COYOTEPEC: HILDA TENORIO
El Aniversario de “El Relicario”
Rincón Taurino (18/XI/10)
![]() |
un cariñoso recuerdo para su creador José Angel López lima... |
- Por: Antonio Casanueva
Este próximo sábado 20 de Noviembre, se estarán cumpliendo 22 años que nuestra plaza, “EL Relicario de Puebla” fuera inaugurado, en una inolvidable ceremonia, que marcó el regreso total de la Fiesta Brava, en todo su esplendor, a la ciudad de de Puebla. Habrá que recordar que fue su mecenas, Don José Ángel López Lima, quien a iniciativa de quien por aquel entonces fuera presidente de la AT, AC, en la que Ing. Antonio Moreno Durán, fungiera por aquellos años como su Presidente y quien convenció a Don José Angel para trasladarse a la ciudad de Puebla e iniciar el proyecto de construcción de la Plaza de toros que ahora tanto enorgullece a los aficionados poblanos.
Hoy a 22 años de aquella inolvidable ceremonia de inauguración, la que a partir de esa fecha Puebla ha recuperado totalmente su jerarquía taurina, tanto en el país como internacionalmente gracias al atingente trabajo de proyecto, planeación, construcción y operación de dicho coso de López Lima, rescatando y poniéndola a la altura de los mejores espectáculos, La Fiesta Brava en Puebla.
Luego de la injustificada demolición de “El Toreo” de Puebla, al parecer un síntoma de aquellos tiempos vividos, en las que se malbarataban los activos, destruyendo de tal manera los activos patrimonio histórico de las ciudades y sus habitantes para construir de horrendos supermercados y centros comerciales, de tal manera que pudieran continuar lucrando con sus beneficios.
Pero dejemos las estériles reclamaciones y vayamos directamente al detalle de la efeméride que hoy nos ocupa: Fue en 1988 gracias a la atinada decisión del Gobierno del Estado, se permitió la construcción de “El Relicario” en terrenos de Los Fuertes, para que se pudiera llevar a cabo el proyecto, a un lado del existente monumento de del general Ignacio Zaragoza, la que recuerda a tan importante personaje de aquella trascendental gesta histórica.
Don José Ángel López Lima, financió, construyó y administró inicialmente dicho inmueble a cambio, tan solo de tan solo diez años, al cabo de los cuales y sin reticencia alguna, remilgos de cualquier clase y gestiones ulteriores, el cos pasaría a se propiedad de El Gobierno del Estado( Ver MOMENTO núms. 305,306 y 307 – “El Perfil de un Hombre” ).La primera piedra de tan importante obra se colocó el 18 de agosto de 1988, y fueron los encargados de su proyecto y construcción los arquitectos Gilberto de Ita y Abel Aguirre, quienes en un lapso de solo 100 días, llevaron a feliz término tan importante obra, la que como recordábamos al principio fue inaugurada el 19 de noviembre de 1988 .
Luego de la injustificada demolición de la plaza “El Toreo de Puebla”, en donde los herederos de aquel importante inmueble, optaron por destruir tan importante patrimonio de la ciudadanía poblana, dejando a la ciudad sin plaza de toros, tal y como se ha venido haciendo en diferentes ciudades del país y el extranjero, pero dejando a un lado, esto concentrémonos en aquella inolvidable efeméride para recordar que hace exactamente 22 años, partieron plaza en la tarde de inauguración David Silveti, Jorge Gutiérrez y el español Vicente Ruiz “El Soro” quienes mataron una corrida de Don Reyes Huerta, siendo el primero de la tarde de nombre “Fundador” num. 98 al que David le cortó una oreja, al igual que a su segundo, convirtiéndose de esta manera en el triunfador de aquel evento inaugural.
En mas recuerdos de dicho coso, vale la pena recordar igualmente que aquella tarde presidieron el festejo Gonzalo macias y Armando Zéleny, que Fernando García Gazcón fungió como juez de callejón, el Dr. Benjamín Calva fue el veterinario oficial de la corrida, el alguacilillo fuera José Luís Quintero y los monosabios como monosabios actuaron “Pera” y “Pepito. Siendo Angel Devo quien colocara el primer puyazo de aquella corrida, en tanto que Sergio Lozornio clavó el primer par.
Mas adelante y continuando con la historia de “El Relicario” podremos concluir que el primer rabo fue otorgado al tlaxcalteca Alberto Ortega el 13 de mayo del año posterior a la inauguración, en tanto que el primer rejoneador en actuar en dicho coso, lo fuera Carlos Arruza hijo, el 6 de mayo de ese mismo año y la primera corrida nocturna se llevó al cabo el 9 de septiembre de 1989, en la que participaron Lomelín, marco Antonio Camacho y Arturo Gilio. Lo que pasado el tiempo vino a convertirse en una tradición de ese coso. En tanto que la primera novillada en esa plaza se efectuó el 25 de diciembre de 1988, actuando en ella; los novilleros Julio Sánchez, Rafael Ortega, Marco Antonio Camacho, Hugo García Méndez, Saúl Acevedo y “El Chaval”, quienes mataron una novillada de rancho Seco, cortando la primera oreja García Méndez.
Vaya pues, un cariñoso recuerdo para su creador Don José Angel López lima, quien dotó a Puebla de este precioso coso, el que ha permitido a la ciudad y a sus habitantes, contar con una gran plaza de toros, sea quien sea el que la maneje o los toreros que en ella participen, se cumplirán con los deseos de don José Ángel o sea de dotar a Puebla con una plaza de toros luego de la desaparición de aquel inolvidable coso, La Plaza de toros “EL Toreo”, el que fuera inaugurado por allá de 1936.
ANTONIO CASANUEVA
PARA LA MÉXICO: los toros de XAJAY
Cara seria,bien armados, bien comidos, en tipo.
![]() |
verlos todos en altoromexico.com clic´ |
El ser, el deber ser y el querer ser
Publicado por Pablo Del Toro el 16/11/2010

Qué difícil se vuelve hablar de moral al combinarlo con la tauromaquia. Y más aún cuando le agregamos ganado disparejo, de bonita lámina y débil.
Pero los 8 mil asistentes a la Plaza México la tarde del pasado domingo salimos con tres importantes lecciones. Los tres alternantes mostraron, cada uno con sus argumentos, la pequeña pero importante diferencia entre el ser, el deber ser y el querer ser. Y es que ésta tarde vimos tres facetas del torero como profesional distintas, tres distintos grados de madurez, y tres diferentes formas de aprovecharlas.
Manolo Mejía lo único nuevo que tiene para enseñar son canas. Tiene lustros en los que no le hemos visto el más mínimo de variedad en su toreo. Aquí llegó la primera lección de la tarde. A Manolo Mejía no le podemos exigir más de lo que nos ofrece, y es que así es él. Resulta improductivo exigirle que se ajuste, que no abuse del pico y/o cargue la suerte. Él torea así, así le gusta y a veces le funciona. Él es como es y por eso no es figura del toreo.
En contraparte, Miguel Ángel Perera es el preciso modelo de una figura del toreo en potencia. ¿Cómo se debe ser? Se debe ser como Perera. Dos faenas impregnadas de dramatismo, de riñones y sobradas de valor. Miguel Ángel es un torero que piensa, que actúa y que resuelve en la cara del toro. Educó a sus animales en turno a embestir, los guió y les sacó lo muy poco que tenían. Sacó agua de las piedras a base de sapiencia, cadencia y solvencia, pues ninguno de sus dos astados tenía para regalarle al triunfo a nadie. Perera le quitó la llave a la puerta grande de la México, pero la dejó cerrada por haber fallado con la toledana en su segundo. Tal vez sea para otra ocasión.
La tercera lección llegó de la mano de José Mauricio, un torero que sabe que no le están regalando nada y que se la juega segundo a segundo. Está aprendiendo, tiene más técnica pero sus revoluciones le impiden tener cadencia y reposo en sus faenas. Tiene pocas tardes y fue poco pulcro en su trasteo, pero Mauricio quiere ser torero y no le importa gritarlo a los cuatro vientos. Gusto y ganas tiene de sobra. Que siga por buen camino y tal vez le veamos en carteles más importantes.
Pero los 8 mil asistentes a la Plaza México la tarde del pasado domingo salimos con tres importantes lecciones. Los tres alternantes mostraron, cada uno con sus argumentos, la pequeña pero importante diferencia entre el ser, el deber ser y el querer ser. Y es que ésta tarde vimos tres facetas del torero como profesional distintas, tres distintos grados de madurez, y tres diferentes formas de aprovecharlas.
Manolo Mejía lo único nuevo que tiene para enseñar son canas. Tiene lustros en los que no le hemos visto el más mínimo de variedad en su toreo. Aquí llegó la primera lección de la tarde. A Manolo Mejía no le podemos exigir más de lo que nos ofrece, y es que así es él. Resulta improductivo exigirle que se ajuste, que no abuse del pico y/o cargue la suerte. Él torea así, así le gusta y a veces le funciona. Él es como es y por eso no es figura del toreo.
En contraparte, Miguel Ángel Perera es el preciso modelo de una figura del toreo en potencia. ¿Cómo se debe ser? Se debe ser como Perera. Dos faenas impregnadas de dramatismo, de riñones y sobradas de valor. Miguel Ángel es un torero que piensa, que actúa y que resuelve en la cara del toro. Educó a sus animales en turno a embestir, los guió y les sacó lo muy poco que tenían. Sacó agua de las piedras a base de sapiencia, cadencia y solvencia, pues ninguno de sus dos astados tenía para regalarle al triunfo a nadie. Perera le quitó la llave a la puerta grande de la México, pero la dejó cerrada por haber fallado con la toledana en su segundo. Tal vez sea para otra ocasión.
La tercera lección llegó de la mano de José Mauricio, un torero que sabe que no le están regalando nada y que se la juega segundo a segundo. Está aprendiendo, tiene más técnica pero sus revoluciones le impiden tener cadencia y reposo en sus faenas. Tiene pocas tardes y fue poco pulcro en su trasteo, pero Mauricio quiere ser torero y no le importa gritarlo a los cuatro vientos. Gusto y ganas tiene de sobra. Que siga por buen camino y tal vez le veamos en carteles más importantes.
Agradeceré sus comentarios en pablo_deltoro@yahoo.com.mx
ENHORABUENA GABRIELA GUEVARA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)