| ||||||||
05 octubre 2008
Carteles de Guadalajara. La novedad está en Humberto Flores
EN LOS MEDIOS
SUERTE??
óscar mejía
...un reloj solitario
Amables lectores, ahora que está por arrancar una nueva temporada grande en la Monumental plaza de toros México, es común leer en las columnas de los diarios y medios que rematan diciendo la tradicional frase en el ambiente del toro “que haya suerte”, que se repite una y otra vez de memoria y no deja de ser un buen deseo que desde luego tenemos todos los que amamos la fiesta brava.
Pero no, no es asunto de suerte, es cuestión de PODER, SABER Y QUERER… HACER BIEN LAS COSAS.
A estas alturas no nos queda otra que pensar que quienes han estado a cargo de operar la plaza más grande del mundo a lo largo de tres lustros, Herrerías, Leal y compañía, hasta ahora no han podido, no han sabido, no han querido, o las tres cosas juntas darle a la fiesta brava ni a su gestión empresarial un rumbo exitoso.
Eso está claro. Los llenos hasta el reloj que anterior a 1993 eran frecuentes, no solo en corridas también en novilladas, (la corrida de inauguración por ejemplo, por tradición el lleno era a reventar) y desde que estos personajes se hicieron cargo son cosa del pasado anecdótico.
Lo cotidiano ahora es ver los tendidos del gran coso semivacíos. Y en un análisis simple de mercado, porque estamos hablando de una empresa que supuestamente tiene un producto que quiere vender, se ocurre pensar que no pueden, o sea que no tienen capacidad de empresarios, o bien que no saben como hacerle lo que es ignorancia del oficio empresarial, o lo que sería gravísimo no quieren que la fiesta brava en México tenga el éxito que merece.
O bien, repito, las tres cosas.
No es difícil llegar a estas consideraciones si observamos que en el Distrito Federal gravitan más de 8 millones de personas. (Solo en la ciudad, sin contar la zona conurbada ni el extenso mercado que naturalmente se tiene en los aficionados de todo el país por ser esta plaza la capital taurina).
Seccionando por nivel socioeconómico, entre la clase media y la clase alta potencialmente se cuenta con un mercado probable de más de 3 millones de clientes. (El nivel socioeconómico bajo tambien aporta numerosos clientes potenciales).
La plaza México tiene un aforo de 45mil asientos, en números redondos. Lo que representarían 540mil boletos para venderse en una temporada de 12 corridas. Esto quiere decir que el total del boletaje de una temporada representa únicamente el 18% del mercado potencial.
Esto quiere decir, que si todos aquellos que tienen la posibilidad socioeconómica en el Distrito Fedral de asistir a las corridas de la plaza México asistieran una sola vez por temporada, todavía se contaría con un superávit de posibilidades del 82%.
Entonces, ¿cómo le han hecho estos empresarios para no poder convencer ni a 18 de cada 100 de sus posibles clientes, de que les compren tan solo un boleto en toda la temporada para asistir a divertirse con un espectáculo tan brillante, emocionante, bello, y lleno de valores como son las corridas de toros?
No pueden, no saben o de plano no quieren.
No es cuestión de suerte...
Por esta vez, remato en los medios.
Reporte de la 1a. corrida: se vendieron estimadamente 9mil boletos...
...ya se perdió la oportunidad de vender 36mil
FERIA DEL AFICIONADO PRÁCTICO 2008

primer fin de semana
En lo que va de la Feria, se han cortado ocho orejas y dado la vuelta al ruedo a dos bravos novillos.
Por Esteban Ortiz Mena
Los toros son una cuestión de fe. Y para entender la fe, hay que profesar un culto.
Héctor Abad Faciolince, comenta en una novela maravillosa (El olvido que seremos) que en asuntos de religión, creer o no creer no es sólo una decisión racional. La fe o la falta de fe no dependen de nuestra voluntad, ni de ninguna misteriosa gracia recibida de lo alto, sino de un aprendizaje temprano, en uno u otro sentido, que es casi imposible de desaprender. Si en la infancia y primera juventud se nos inculcan creencias metafísicas, o si por el contrario nos enseñan unos puntos de vista agnósticos, o ateos, llegados a la edad adulta será prácticamente imposible cambiar de posición. Los niños nacen con un programa innato que los lleva a creer, acríticamente, en lo que afirman con convicción sus mayores.
Es conveniente que sea así, pues qué tal que naciéramos escépticos y ensayáramos a cruzar la calle sin mirar, o a probar el filo de la navaja en la cara para ver si corta de verdad. Creer a ciegas lo que le dicen los padres es una cuestión de supervivencia, para cualquier niño, y en eso caben los asuntos de la vida práctica como también las creencias religiosas. No creen en fantasmas o en personas poseídas por el demonio quienes los han visto, sino aquellos a quienes se los hicieron sentir y ver (aunque no los vieran) desde niños. No creen en toros quienes no han experimentado esa transformación metafísica al involucrarse en una faena, ver un par de banderillas y contagiarse del espectáculo.
La Feria del Aficionado intenta crear adeptos, profesando el único culto al que veneramos: los toros. Creemos, a través de Somos Ecuador, que se debe pensar siempre en lo taurino: los convertidos, que sigan disfrutando del rito y los iniciados que aprendan de la profundidad del mismo.
Así fue el primer día de Feria, 4 de octubre, con Rodrigo Patiño, Santiago Terán, Santiago Bustamante, César Aulestia, Esteban Morales y Christian Franco, como curas en procesión, lograron con sus sermones más adeptos. ¡Qué interesante resultó ver a diversos aficionados con sus intensas maneras de torear! Los tres primeros cortaron una oreja cada uno. La plaza estaba llena para ver a estos aficionados. Quedó de triunfador del festival Santiago Terán por la forma como toreó y se hizo un merecido homenaje a Rodrigo Patiño que, con sus setenta y tres años cumplidos, se despidió de los ruedos.
Con el sermón bien aprendido, los adeptos acudieron al día siguiente para ver a José Ignacio Román, José Luis Luna, Renato Ponce, Javier Patiño y Miguel Ángel Iturralde. No se defraudaron. José Ignacio Román cortó una merecida oreja, al igual que Renato Ponce y Miguel Ángel Iturralde, que debutaba, a quien tocó en suerte un bravo novillo de San José del Quinto. Pero la tarde nos traería una sorpresa: el buen toreo de Patiño que cortó dos merecidas orejas a un extraordinario novillo de Ortuño. Sobra decir que el triunfador del festival fue Patiño. Se premió, además, a los dos buenos novillos y el jurado hizo una mención especial a José Luis Luna, por el valor demostrado y las ganas de agradar.
Fue un fin de semana maravilloso, queda otro, lleno de matices y contrastes, donde nos volvimos a encontrar los taurinos, amigos, aficionados y locos, alrededor de una afición.
Y todos salimos contentos.
ARROYO

Foto: Alejandro Villa/ESTO
5 de octubre de 2008
Los novillos se llevaron la tarde
Festejo en Arroyo
Horacio Soto Castro
Otra novillada más -la undécima de la temporada- en la plaza de Arroyo y no hubo corte de apéndices, solamente dos salidas al tercio y el triunfo se lo adjudicó la ganadería de la viuda de Emilio Fernández, con vuelta al ruedo al segundo 175, Ganadero con 454 kilos, y fuertes aplausos al que abrió plaza, 179, Merenguero, con 412 kilos, mientras que los corridos en tercero y cuarto lugar se dejaron meter mano; además, el ganadero Fernando Ochoa Ponce de León dio la vuelta al ruedo en compañía de los toreros, pues se le rindió un homenaje por su trayectoria de criador de reses bravas y como decano de los ganaderos.Y como se dice, los novillos merecían mejor suerte.
Debidamente presentados; fueron bravos para los caballos y el primero provocó un tumbo espectacular a Carlos Domínguez por lo fuerte que empujó. Le hicieron sangre por los tres puyazos que recibió y tuvo recorrido, aunque al final se aburrió, se terciaba y buscó las tablas; el segundo fue bravo, con calidad, claro en la embestida humillando y además con recorrido; los otros dos tuvieron sus complicaciones, pero por su bravura, y había que poderles.
La plaza no alcanzó a llenarse, pero sí de un público entusiasta, dispuesto a alentar y apoyar a los alternantesLos que destacaron fueron nuevamente los subalternos Christian Sánchez, Fernando García, y Sergio González, que saludaron en el tercio por pares de banderillas y fuertes aplausos a Delfino Campos por estupendo puyazo
"EL PITI"Jorge Reyna "El Piti" dejó escapar el triunfo en su repetición frente a un bravo novillo que durante la primera parte embistió, con recorrido y sin tirar una mala mirada. Mientras no se ajuste, no tendrá repercusión lo que haga y dio muchos pases, sin tener respuesta de los tendidos. Después el astado se aburrió, se empezó a terciar y se fue a tablas y ahí tampoco le pudo torear. Varios descabellos y luego dejó una estocada defectuosa para escuchar un aviso.
JOSÉ PEDROUn joven espigado de buena presencia nacido en León, mostró idea, cualidades como valor, temple y muy aseado en su quehacer taurino. Muy bien marcados los trazos, tanto en los de la firma como en los de trinchera, así como los naturales y ayudados. Intercaló adornos de buen gusto, con molinetes. Con el capote una larga afarolada y luego gaoneras muy ajustadas. Se mascaba un triunfo excelente, pero todo se cayó al señalar un pinchazo y luego un feo bajonazo. También hay que asentar que a la faena le faltó mando y a José Pedro pelearle más al enemigo. Se unió a la comitiva en la vuelta que dio el ganadero y finalmente le aplaudieron. Está nuevo y puede corregir errores, pero tiene cualidades para caminar dentro de los ruedos.
ALZATEEl colombiano Fernando Alzate mantuvo su valor y sus buenas maneras, idea de lo que hace. Logró muletazos buenos y el novillo desarrolló sentido y le estaba avisando que le podía trincar y así fue. En tres ocasiones lo empitonó, afortunadamente sin consecuencias. No se achicó Alzate y siempre regresó a la cara del novillo sin mirarse la ropa. Pinchó antes de la estocada y saludó en el tercio.
PALENCIAEl novillero español Daniel Palencia no pudo con los problemas que le presentó su astado y además de eso se ve que está escaso de valor, porque siempre anduvo sobre piernas y a una distancia como para que no se le manchara el terno. Varios pinchazos y se retiró en silencio.
Publicado en el ESTO
leonardo Paez
¿La Fiesta en Paz?
Leonardo Páez
■ Empieza el serial mexiquero
■ Serán 12 tardes con toreros mexicanos, exclusivamente
A diferencia del mexicanista, que toma partido y defiende con sustento lo esencialmente mexicano, el mexiquero se agarra de lo mexicano, o lo que se le parezca, como de un clavo ardiendo; su condición es emergente, en una actitud de aprovechamiento antes que de justipreciación.
Luego de varios intentos fallidos por modificar el Reglamento Taurino para el Distrito Federal en el sentido de que permitiera alternar a dos toreros extranjeros con un nacional, y no obstante el apoyo de los tres principales partidos políticos en la Asamblea Legislativa, la empresa de la Plaza México decidió entonces ofrecer doce tardes con diestros mexicanos exclusivamente, para demostrar una vez más que carecen de suficiente capacidad de convocatoria para garantizar el negocio.
Ahora, la fiesta de los toros es de tal naturaleza que se constituye en reflejo y termómetro de la temperatura de la sociedad donde está inmersa. Con los sueños de grandeza sin bases, del salinismo globalizador, las importaciones indiscriminadas desplazaron de golpe y porrazo la producción nacional de calidad, pero además impidiendo la puesta al día en materia tecnológica, tanto en el sector privado como en el paraestatal. Pemex, por ejemplo.
Lo mismo ocurrió con la llamada fiesta brava, donde las empresas más fuertes del país, la de Alberto Bailleres y la Plaza México, en lugar de entender la globalización como necesidad de reforzar un producto taurino nacional con calidad internacional, siguieron importando figuras españolas, caras pero ahora con relativa capacidad de convocatoria –Ponce y El Juli–, y lo más grave, en detrimento de un relevo generacional taurino de México tan urgente como postergado.
El resultado, como en el resto de las actividades del país, no por nefasto dejó de ser obvio: saturación de productos importados buenos, regulares y malos, pero en detrimento de una producción nacional de calidad con estándares internacionales y capacidad competitiva.
Así, de los 29 matadores incluidos en el elenco, ni son todos los que están ni están todos los que son, incluido el diestro mexicano más taquillero de los últimos años: Rodolfo Rodríguez El Pana, reservado aparentemente para las corridas con ases españoles a principios de 2009.
En cambio se anuncia a toreros con poco o nada que decir luego de una dilatada carrera entre altibajos o a diestros con muy escaso rodaje en los recientes doce meses, o a espadas triunfadores de la temporada anterior que merecían alternantes de mayor atractivo y rivalidad. Y sobre todo no aparecen, aunque quizá hagan el paseíllo, toreros de gran potencial que vienen sumando triunfos en los estados.
En todo caso mañana arranca este insólito serial de mexiqueros en medio de la globalización más indiscriminada de que se tenga memoria, con el tapatío Alfredo Lomelí y el moreliano Omar Villaseñor, que tan buen ambiente ha dejado en esta plaza, al igual que el rejoneador potosino Gastón Santos hijo, para lidiar reses de La Soledad los de a pie y de Puerta Grande el de a caballo. Cuando no se puede, no se puede, y en materia taurina México también puede poco.
Publicado en LA JORNADA
resultados sábado
Redacción, , 10/5/2008 | |
Un total de 12 orejas y cuatro rabos se cortaron la tarde de este sábado en Ahuacatlán, Nayarit. | |
>>Más | |
![]() | |
Redacción, , 10/5/2008 | |
Triunfo grande del rejoneador Jorge Hernández Gárate y del diestro Ignacio Garibay que cortaron tres orejas cada uno en el arranque de la Feria de Pachuca, Hidalgo. | |
>>Más | |
| |
Redacción, , 10/5/2008 | |
Una oreja cortaron los diestros "El Estudiante", Mario Mora y Alejandro Uvario, mientras César Montes se fue de vacío en la corrida celebrada hoy en Huejúcar, Jalisco. | |
>>Má |