| |
Alfredo Flores | |
![]() | |
15/05/2009 | |
UNIRSE es la Palabra para salir adelante | |
|
22 mayo 2009
editorial de TORILES.COM
RINCON TAURINO
(14/V/09)
"
Por: Antonio Casanueva
El pasado martes 5 de mayo durante las primeras horas de la mañana, murió Manuel Capetillo, a la edad de 83 años cuando se encontraba en una casa de playa de su familia política ubicada en Chacala, Nayarit, donde había pasando unos días de reposo en compañía de su actual esposa Lorenza Boyer. La noche anterior fueron a cenar en un restaurante de esa playa, Manuel ingirió algo que le cayo mal, ocasionándole severos vómitos los que a la mañana siguiente, le provocaron un paro respiratorio .
Manuel Capetillo gran torero, extraordinario matador y sobresaliente muletero tanto que llegó a ser llamado por la crítica: "El muletero tridimensional" debido a la calidad y gran longitud que imprimía a los muletazos en redondo, tan espectaculares, tersos y templados como nadie antes los había realizado. Por tal razón, el gran periodista Alfonso de Icaza, director del semanario especializado "El Redondel", llamó a Manuel y con justicia "El mejor muletero del mundo" por esa gran destreza para torear con la muleta.
Manuel Capetillo, poseedor de gran carisma, fuerte personalidad e inigualable simpatía, llegó a ser el gran triunfador en cuantas actividades se lo propuso; no solo como charro, torero, sino que desempeñándose también en forma profesional como cantante y actor del cinematógrafo, actividad en la que sobrepasó la filmación de 50 películas actuando siempre como la figura estelar del reparto y cuyas apariciones en el celuloide provocaban llenos impresionantes en las salas de exhibición, al igual que en la televisión .
Nacido en Ixtlahuácan de los Membrillos, Jalisco, población cercana a la capital del estado el 15 de abril de 1926 y contrariamente a lo que ha dicho la prensa en relación a sus orígenes taurómacos, Manuel debutó como sobresaliente en una novillada de selección en la plaza de El Progreso de Guadalajara, en la que realizó un extraordinario quite y como resultado, fue propuesto para torear en la siguiente tercia, siendo Mario Moreno "Cantinflas”, de quien se dice estaba presente en la novillada y su principal promotor. Debutó profesionalmente en la misma plaza de El Progreso, alternando con Santiago Vega y Luís Solano con una novillada de Corlomé el 16 de noviembre de 1947, con un sonado éxito que le permitió darse a conocer y poder torear en diversas plazas del país.
Su presentación en la plaza capitalina, La "Monumental" Plaza México fue durante la primera gestión del Dr. Alfonso Gaona como empresario, debutando el 8 de agosto de 1948, en la tercera campaña novilleril realizada en ese coso, siendo la novillada número 77 de la plaza y la décima de aquella temporada, alternando con El Chato Mora y Fernando López, con el novillo "Argentino" de la ganadería de Matancillas, dando la vuelta al ruedo con el sexto de la tarde, llamado "Pitero" por lo que el empresario le repitió al domingo siguiente, 15 de agosto, ahora alternando con Alfredo
Leal y Curro Ortega, en tarde en la que Leal fue cogido. Capetillo realizó su primer gran faena en la plaza capitalina cortando igualmente su primera oreja al novillo "Saltador" de la ganadería jaliciense de
Durante aquella inolvidable temporada, que pasó a la historia con el nombre de "Los Tres Mosqueteros", Capetillo partió plaza en siete ocasiones en las cuales obtuvo triunfos imborrables, los que se han venido reproduciendo en la memoria tal y como si hubieran sido de ayer. Durante esas actuaciones, Manuel le cortó el rabo a un novillo de Matancillas así como a "Naviero" de Zotoluca luego de una faena sensacional, con la que se crisparon los nervios de cuantos llenaban el coso. Si Señores, en aquellas temporadas,
Con esos triunfos, Capetillo pudo tomar , la ansiada alternativa con gran jerarquía. La tomó en la plaza "Colón" de Querétaro de manos de Luís Procuna siendo testigo Rafael Rodríguez en la tarde de
Sin entrar por ahora en detalles, que tiempo habrá para decir y recordar las hazañas de nuestro "ídolo", explicaremos que fue El Monumental coso de la capital, la plaza de sus grandes e inolvidables éxitos y donde tuvimos la oportunidad de verle crecer y desarrollarse a este inolvidable ídolo de las multitudes, en donde Manuel toreó en 55 tardes, cortó 32 orejas y 4 rabos, siendo su faena al toro "Tabachín" de Valparaiso la mejor realizada a plaza llena y ante un toro muy bravo al que Manuel le bordó el toreo, especialmente con esos muletazos "desde aquí hasta allá" como el mismo los bautizó, dejando entre quienes la vimos, la sensación de estar viendo la mayor e inimaginable faena con la que mantuvo al público que asistió esa tarde al gran coso, en el éxtasis.
Su despedida en esa plaza, ocurrió el 25 de febrero de 1968 encerrándose con 6 toros, que fueron ocho, de Valparaiso siendo el último lidiado llamado "Pelón" y reafirmado la despedida en su tierra en la entonces llamada plaza "Monumental de Guadalajara" el 10 de marzo del mismo año, si bien es cierto que al año siguiente, volvió a los ruedos.
Con la emoción y tristeza de haberle perdido físicamente, el recuerdo de su permanente simpatía e inigualable carisma o la emoción de poder presenciar sus lentos y prolongados trazos muleteriles, hemos de dejar para comentarlas en nuevas oportunidades que su gallardía, nos traiga a la mente otras de sus grandes hazañas, tal
Dejándolos amigos lectores por ahora, con la emocionada tristeza de sus hijos Manuel y Guillermo durante las honras fúnebres, celebradas en la ciudad de Guadalajara en la iglesia del Carmen y luego, el viernes último en que acompañado de familiares y amigos así como de una pléyade de fervientes y apesadumbrados "Capetillistas" sus cenizas fueron colocadas en
CONTINUARA)
RINCON TAURINO (21/V/09)
"La muerte de Manuel Capetillo II"
Por Antonio Casanueva
Como comentábamos la semana anterior, ha muerto Manuel Capetillo quien era poseedor de una gran personalidad y carisma, ese tipo tan escaso de hombres incansables que por hacer tanto, difícilmente lo dejan terminado. Con su muerte física se ha cerrado con un crespón de luto a su dinámica existencia, pero estoy seguro que dará lugar a muchas historias sobre su vida de las cuales ya han empezado a circular tanto por Internet como en los diarios y que se intensificarán en breve, pues todos quienes lo conocimos y admiramos en cualquiera de las múltiples facetas de su vida, tenemos una parte de historia que contar y difícilmente alguien podrá privarnos de hacerlo. Por tanto aquí va la mía.
A la edad de siete años acudí con mis padres a la inauguración de
Y no fue así, muerto Manolete y sin el concurso de español alguno en el panorama debido a la ruptura del convenio, el doctor Gaona, logró llenarla con 4 ilustres desconocidos: Rafael Rodríguez, Jesús Córdoba, Manuel Capetillo y su ya mencionado D'artagnan: Paquito Ortiz, para que en esa temporada de 1948 se dieran 28 novilladas de mayo a diciembre y como digo, las mas a plaza llena, tanto que el doctor se inventó la venta de boletos de pasillo y escaleras, lo que 70 años después, simplemente, podría parecer imposible.
En esa temporada actuaron 30 novilleros, algunos como Paquito Ortiz hasta en nueve ocasiones, cortándose en total más de 30 orejas y 10 rabos.
En sus ocho actuaciones, Manuel cortó 9 orejas y 2 rabos, uno a un novillo de Matancillas y otro al famoso Naviero de Zotoluca, inmortalizando además Venadito de San Mateo sin contar otro en que lo tenía perfectamente ganado y que perdió por fallas con la espada.
Con estos triunfos se ganó de sobra la alternativa que, como ya hemos mencionado, recibió de Luis Procuna el
Durante su carrera como matador de toros, tuvo innumerables triunfos, entre los cuales, quisiera destacar la faena a Fistol de Zotoluca, en la corrida de inauguración de la temporada 1952-53 de
Manuel Capetillo fue tanto en su vida personal, como en todas las actividades de su vida; explosivo. Tanto que se puede asegurar que con Manuel se confirma el dicho popular de "Genio y Figura hasta la sepultura". Así, estuvo casado en tres ocasiones; primero con la bellísima Sarita de Flores, con quien procreó a Manuel y Guillermo, del mismo apellido, siendo ambos igualmente matadores de toros de gran calidad; especialmente Guillermo quien bordara la gran faena a "Gallero" de Cerro Viejo, en la catedral del toreo el sitio de los grandes triunfos de su padre. Y, como todo lo relacionado con nuestro personaje por su particular manera de enfrentar la vida, para todos o casi todos los "Capetillistas", Sarita representaba, y no solo por solidaridad, el amor platónico del gremio.
En segundas nupcias, luego del trágico accidente Carlos Arruza, que provocara su muerte, “Capeto” casó con la española Mari-Carmen Vázquez quien siendo la madre de los hijos del "Ciclón" facilitó que ambas familias, convivieran como hermanos, estableciéndose un gran vínculo tanto familiar como de intereses entre todos, creándose una gran familia, siendo hasta la fecha, grandes amigos entre si, tanto los hijos de Carlos con los de Manuel. Posteriormente tuvo con Mari Carmen un tercer hijo, Eduardo, quien es también un conocido actor. Finalmente contrajo nupcias por los años ochentas, con Lorenza Boyer quien durante estos momentos de tristeza, ha aparecido con entereza y sobriedad. De ella se hablan maravillas, respecto a la atención y cuidados dados a nuestro personaje, sabiendo permanecer en segundo plano sin disputarle en MOMENTO alguno, el resplandor de las marquesinas a su marido.
Tanto para ella como para nosotros sea como Capetillistas o como simples aficionados; Manuel Capetillo se ha ido, pero nos queda en la mente, su sonrisa, su carisma sin par y por supuesto el recuerdo de sus grandes faenas que estamos seguros, jamás podremos olvidar.
Antonio Casanueva
Antonio Casanueva
Tratan bien a 'El Payo' en Madrid

La prensa española habla con determinación del buen debut como matador de toros del mexicano Octavio García "El Payo".
Guillermo Leal
Ciudad de México (22 mayo 2009).- Aunque las principales plumas taurinas de España hablan bien del queretano tras su confirmación de alternativa el miércoles en Madrid, el joven torero mantiene las zapatillas en la arena sin echar las campanas al vuelo.
"La verdad es muy bonito, pero no ha pasado nada. Yo quiero un día llegar y abrir
Vicente Zabala de
"(...) Ante este sexto bis El Payo no se amilanó, y eso que era su primera corrida en España como matador. Planteó las cosas bien y el toro le respondió por el izquierdo. Tal y como estaba el ambiente ya era un mérito que le prestasen atención. Y la captó con afán y sitio. En un par de muñecazos dejó constancia de su asentado concepto, y también el toro de su proyección. El toro se proyectaba más de lo que realmente daba de sí, y El Payo lo supo exprimir. Una estocada y una vuelta al ruedo ya son dignos datos para avalar una confirmación. La clave fue no hundirse con la debacle ganadera", escribió Zabala de
Por su parte en el diario El País, Antonio Lorca describe que el torero mexicano estuvo "hecho un tío".
"Pero algo se puede salvar del desastre. Primero, el torero mexicano El Payo, que sorprendió a todos con su arrojo, valentía, disposición e inteligencia. Mató dos sobreros; al primero, un toro bronco que lanzaba gañafones al final de cada muletazo, lo sometió con gran pundonor y le robó un par de tandas muy meritorias. El sexto era un soso zambombo con el que estuvo hecho un tío, un torero de los pies a la cabeza, y trazó muletazos hondos por ambas manos, aunque sin la necesaria continuidad. Tiene pinta de torero este mexicano. Será lo que tenga que ser, pero su forma de estar en la plaza y su disposición le auguran un futuro prometedor. Que no se olvide el tercio de quites que él y Abellán protagonizaron en el primero", afirma el fragmento medular de la crónica del diario madrileño.
Octavio, por lo pronto, se prepara para continuar su campaña española que ha tomado un buen rumbo en Madrid. Por cierto que un estudio veterinario de los toros de Peñajara que se lidiaron el miércoles en Madrid tenían una enfermedad hepática que provocó la insufrible debilidad que mostraron.
Corta "Morante" una oreja
El sevillano "Morante de
Con el cuarto de la tarde de la ganadería de Juan Pedro Domecq bordó el toreo con temple y majestuosidad en el capote y después ejecutó de esos muletazos con profundidad y el sello característico y sublime del sevillano, quien al final terminó cortando una merecida oreja y siendo el triunfador de la tarde en la que José María Manzanares fue ovacionado y Rubén Pinar, quien confirmó su alternativa fue silenciado.
Cincuentenario de la muerte de Paco Pavón
21 de Mayo 2009
Por: Carlos Pavón
Querido Pancho:
Hace ya medio siglo que te marchaste de nosotros, pero te tengo tan presente como si hubiera sido ayer. Yo era novillero desde 1957 cuando en El Toreo de Cuatro Caminos tuve tardes triunfales como Carlos Pavón. Después toreé en
En un cartel de lujo toreaban mano a mano Calesero y Procuna con toros de Peñuelas, y tú como sobresaliente. Ansiabas seguir mis pasos y te picó muy fuerte la afición. Seguiste mi ejemplo de “apellidarte” Pavón. Paco Pavón.
Habías toreado una novillada en Orizaba al lado de Joao da Gama, Gabino Aguilar y Joselino Olvera y cortaste una oreja. Eso te animó a dar un salto grande y darte a conocer ante la afición de México; así, fuiste incluido como sobresaliente en aquella importante corrida. Esa tarde el toro “Barqueño” de Peñuelas te dio la espeluznante cornada que te llevó a la muerte.
Eras ranchero, estabas en Rancho Seco ayudando a mi padre Carlos Hernández Amozurrutia a cuidar del ganado. Jugabas al frontenis y te gustaba boxear; también fuiste jugador de futbol americano (un fullback estrella con los “frailes” del Colegio del Tepeyac). ¿Por qué no seguiste con el deporte? ¿Por qué te inquietó lo del toro? Ni modo, es una enfermedad que cuando se adquiere ya no se quita, es incurable.
Mi Pancho: cómo hubiera yo preferido ser el muerto; tú serías ahora ganadero copropietario de Rancho Seco. En esto hubieras sido cien veces mejor que yo. Eras tenaz, trabajador y con una fuerza de voluntad increíble.
Por esto te propusiste: o quedarme quieto como Manolete y como Joselillo, o morir…. y lo cumpliste. ¡Qué falta me haces como ejemplo de tenacidad, de fuerza y de bondad! Aún te recuerdo vivamente. Mi Pancho, ¿por qué te fuiste tan joven?
He escrito una novela que se llama “Sin sangre –Pajarito” en la que te menciono al final, con toda mi ternura. Sólo es una novela; sin embargo un crítico me ha llamado Antitaurino deschavetado. Pienso sinceramente que quien juzga un libro sin leerlo es un temerario. En él describo el derribo o acoso, como lo hacíamos tú y yo en collera en los llanos de Piedras Negras. Desde el cielo lo recordarás.
Repito: cómo hubiera yo preferido ser el muerto y que tú ahora fueras un ganadero brillante y no mediocre como yo lo fui. Estoy seguro que estás en la gloria abogando por el éxito de Rancho Seco que nuestro hermano menor, Checo, está manejando tan bien.
Desde aquí recibe mis recuerdos y mis besos:
CARLOS