02 enero 2010

EL TORO, GUARDIÁN DE LA DEHESA

sábado 2 de enero de 2010
http://veterinariostaurinos.blogspot.com

Planeta Toro


El toro permaneció en estado salvaje por su carácter arisco y hasta agresivo. Los valles fluviales fueron su primer hábitat. La abundancia de pastos y la suavidad del clima asentaron las primeras ganaderías en llanuras y marismas, que se convierten de esta forma en el primer paisaje del toro bravo, donde halla alimento y agua, además de un clima y una orografía suave.

La relación ecológica entre el ganado bovino y la marisma es tan antigua que ya los cronistas clásicos hablaban de las manadas que habitaban en el Reino de Tartesos, lo que hoy conocemos como Marismas del Guadalquivir. Cuando en el siglo XVIII se empiezan a formar las ganaderías bravas, transformándose las antiguas manadas en sistemas de crianza, las marismas del Guadalquivir se convierten en la cuna del toro en Andalucía.

Si se atiende a las castas fundacionales que dieron origen al actual toro de lidia, se aprecia que tres de ellas parten del campo sevillano, en concreto de la localidad de Utrera: casta Cabrera, casta Vazqueña y casta Vistahermosa, la más importante de todas por ser la raíz de más del noventa por ciento de las ganaderías actuales.

Este ganado tiene un papel destacado en el ciclo ecológico de la marisma ya que, a través de su consumo de materia vegetal y su desplazamiento, crea zonas de aguas libres y permite la regeneración de la vegetación.
En la actualidad son muy pocas las ganaderías que siguen pastando en la marisma. La utilización de estos terrenos para la agricultura, sobre todo la presencia del arroz, ha desplazado al toro hacia otros terrenos, fundamentalmente de dehesa y monte mediterráneo.

Las 400.000 hectáreas de dehesa que en el presente se dedican al toro bravo sitúan a este ecosistema como verdadero hábitat de este animal, una vez producida la emigración desde las tierras marismeñas. Andalucía es la comunidad autónoma que más terreno dedica a la cría y selección del toro de lidia, con más de 244 fincas que ocupan una extensión de 151.135 hectáreas.

Equilibrio ecológico.


Las fincas dedicadas a la crianza y selección del toro de lidia se han convertido en una forma de defender este ecosistema mediterráneo. La extensión media de una finca ganadera es de unas 600 hectáreas, ya que el toro necesita de bastante espacio para desarrollarse. La dehesa también necesita del toro. Su presencia favorece a las especies de plantas que se renuevan antes, porque las que no son capaces de regenerarse rápidamente o reproducirse con celeridad terminan por ser eliminadas por el ganado.

El toro contribuye a que no aumente la biomasa vegetal en estas zonas, aunque la producción sigue siendo alta. Más claro: la explotación ganadera rejuvenece las zonas bajas de la dehesa, las que poseen suelos más fértiles y más agua y son mejores para alimentar el ganado. Si no estuviera el toro, estas zonas de la dehesa tenderían a recuperar el bosque original.

Pese a ello, hay que controlar el número de reses que pastan en una finca. Si es muy elevado, el pastoreo termina por desnudar el suelo ya que hay demasiado pisoteo y disminuye la resistencia de las lantas a la sequía. Si es muy corto propicia la aparición de plantas poco aptas para este tipo de ganado, propias de esa vuelta al bosque antes apuntada.

Por último, las deyecciones del ganado portan nutrientes y los mantienen cerca de la superficie, donde las plantas os toman. Las hierbas y arbustos tienen más nitrógeno en las zonas donde existe pastoreo. En definitiva, el toro vive en régimen extensivo, en amplios espacios donde puede andar, correr, alimentarse y reproducirse, una forma de explotación que resulta menos lesiva para el medio ambiente que el régimen intensivo, que requiere una mayor transformación de la naturaleza. Además, al ser la cría del toro bravo una tarea íntima de cada ganadero, las fincas no sufren la presencia humana (visitas, excursiones, etc) ni sus posteriores consecuencias, lo que supone una notable protección del medio. Tanto es así que existen ecosistemas en los que el toro de lidia convive con animales como el jabalí, el venado, el gamo o el muflón.

En fincas de Sierra Morena se va más lejos, ya que en ellas el toro comparte su hábitat con el lince ibérico. Existen incluso un proyecto de recuperación del lince en el que tiene mucho que ver el toro de lidia y su entorno. Consiste en aprovechar la paz del campo bravo para el desarrollo de esta especie en peligro de extinción.

Por otra parte, hay fincas de marisma donde todavía permanece el toro que se convierten en parada de aves migratorias, por lo que no será extraño ver al toro rodeado de garzas, flamencos, ánsares u otro tipo de aves.
Dos fincas donde sucede son las de Partido de Resina y Hato Blanco.

Como se puede apreciar, el toro no sólo vive en equilibrio con su entorno, sino que ayuda a mantener un ecosistema.

LA MUJER EN EL TOREO: JUANITA CRUZ (Madrid 1917-1981)

viernes 1 de enero de 2010

Juanita Cruz
con traje campero y sombrero cordobés


Juanita Cruz debutó en Las Ventas el 2 de abril de 1936, después de haber toreado más de cincuenta festejos en otras plazas. En Madrid hizo el paseíllo con Niño de la Estrella, Miguel Cirujeda y Félix Almagro. Se enfrentó a toros de la viuda de García Aleas y cortó una oreja.

Cuando llevaba 18 novilladas con picadores estalló la guerra civil. Actuó en varios festivales benéficos en favor de la República y se marchó a Venezuela. Toreó en los países taurinos de América y tomó la alternativa en Fresnedillo (México) el 17 de marzo de 1940. Se la concedió Heriberto García. Cortó dos orejas.

Juanita se retiró en 1946 sin poder actuar de nuevo en España. Lo hizo tras participar en casi setecientos festejos. En América hizo el paseíllo en 460 ocasiones. Se despidió en La Paz (Bolivia), pero en 1946 regresó a Europa. En Francia estuvo un año y allí toreó sus últimas corridas. En 1947 regresó a España. Murió en Madrid el 18 de mayo de 1981, en plena feria de San Isidro, a las cinco de la tarde y a causa de una vieja lesión de corazón.

Cuando acabó la Guerra Civil el Reglamento Taurino, que había modificado el ministro de la Gobernación, Salazar Alonso, fue de nuevo reformado. Los taurinos impusieron otra vez la prohibición a las mujeres.
Cuando Juanita recibió en América el telegrama en el que le confirmaban que había quedado excluida del mundo taurino, según contó su esposo, Rafael García Antón, exclamó: "¡Vaya, ya me lo han ganado estos maricas de toreros españoles. Y ha tenido que haber una guerra civil para que me vencieran!".
Forzada por los acontecimientos, se quedó a torear en América en donde no le faltaron los contratos y en donde tras las cornadas que padeció reaccionó con gran valor.

En su debut tuvo como sobresaliente a Manolete
y cortó las orejas y el rabo a sus dos novillos

Actuó con figuras importantes del toreo español y americano. Además de haber tenido por sobresaliente y compañero de terna a Manolete, actuó con otras figuras como Carlos Arruza, Alfonso Ramírez Calesero y Carnicerito de México. Éste y Fermín Espinosa Armillita la avalaron para que en México se le concediera permiso para torear.

Cristina Sánchez es la primera mujer en confirmar la alternativa en la plaza de Las Ventas. Hasta ahora, de las cinco matadoras de toros que registra la historia, únicamente una, Mari Paz Vega, ha tomado la alternativa en una plaza española.

Juanita Cruz, Bertha Trujillo Morenita de Quindío, Raquel Martínez y Maribel Atiénzar se doctoraron en el extranjero. También lo hizo Cristina Sánchez, pero esta vez no fue por saltarse a la torera una prohibición reglamentaria, sino porque en Nimes, y con Curro Romero de padrino, le prepararon un festejo glorioso.
La lucha de las mujeres por adquirir el derecho a alternar con los hombres ha sido larga y en algunos momentos hasta dramática. Lo menos malo para las mujeres era, en ciertos momentos, toparse con la negativa de algún diestro a hacer el paseíllo con ellas.

Juan de la Cierva, ministro de Antonio Maura, prohibió por Real Orden del 2 de julio de 1908, el toreo a pie de las mujeres. Aquella decisión estaba fundamentada, según el ministro de la Gobernación, en protestas públicas y en el hecho de que el espectáculo era "impropio" y "opuesto a la cultura y a todo sentimiento delicado".

Algunas gentes del toro todavía no ven claro el asunto, pero ello no es nuevo. Domingo Ortega, que era torero con ideas políticas muy definidas, contribuyó con 50.000 pesetas de la época a la campaña electoral de Gil Robles durante la República, momento en el que se autorizó la participación de las mujeres en la fiesta. Ortega, en plena guerra, toreó festivales para el Ejército rojo, para obtener permiso para actuar en Francia. Desde allí se pasó al bando franquista. En marzo de 1938, en Caracas, le propusieron compartir cartel con Juanita Cruz y se negó en rotundo. El empresario prefirió a Juanita y prescindió de Ortega.

Sólo una de las cinco matadoras de la historia, Mari Paz Vega, ha tomado la alternativa en España

A Juanita Cruz de la Casa, nacida en Madrid el 17 de febrero de 1917, en la calle Jorge Juan, le nació la afición tal vez por su infancia tan próxima a la antigua plaza de toros. A los dos años ya vivía en la Avenida de Felipe II, junto a la vieja plaza. Allí se hizo amiga de las hijas del carpintero del coso y con ellas presenció numerosos festejos taurinos desde la meseta de toriles.

Juanita tuvo su primera oportunidad para demostrar los conocimientos taurinos, que apuntaba en conversaciones con profesionales, en una tienta. En una finca cercana a Madrid convenció a ganaderos y toreros para que la dejaran torear. Lo hizo y sorprendió la facilidad con que se manejaba.
Rafael García Antón, torero retirado que se dedicaba al apoderamiento, fue el primero que creyó en sus posibilidades. García Antón fue su apoderado y después, su marido. A él se debe la biografía de la torera Juanita Cruz, una odisea, en la que su retrato desde el punto de vista taurino y humano no resulta más apasionado que la opinión de quienes la conocieron y vieron actuar.
UNA FIGURA

Ángel Luis Bienvenida la recrecordó así:
"Yo la vi torear siendo muy chiquillo, pero me quedó muy grabada su presencia en los ruedos. Tal vez porque era un espectáculo fantástico, único". "Juanita fue"la mujer más importante del toreo. Era extraordinaria la gallardía con la que se enfrentaba a los toros, la valentía que mostraba. Su valor creo que era algo fuera de lo normal".
En opinión de Ángel Luis Bienvenida, "fue una pena que la guerra civil le cortara la carrera. Cuando le prohibieron torear la hicieron polvo". Juanita Cruz no llevó nunca taleguilla, detalle que también recuerda el diestro sevillano: "Usaba vestidos de torear con falda, con bordados preciosos. Nunca podremos saber hasta dónde pudo haber llegado como matadora de no haber existido la prohibición. Fue una figura importante como Cristina Sánchez".

La torero madrileña Cristina Sánchez no cree en los machismos y feminismos extremos y considera que la lucha por el puesto de la mujer en los toros no es una reivindicación colectiva sino una batalla individual. "Lo que se consigue en los toros", dice, " hay que ganarlo día a día. Lo que yo hago es una lucha particular. En los toros hay que hacerse respetar, pero por lo que se hace delante del toro. Es la única forma de que no te tomen a chufla.
Por mis actuaciones no se va a conseguir la igualdad para las mujeres ni para el futuro, salvo en lo que se refiere a que el toreo de la mujer obtenga credibilidad".

Cristina, la primera mujer en confirmar la alternativa en Las Ventas, asegura que eso "es tan sólo un paso más en mi carrera, muy importante, pero no por el hecho de ser la primera mujer que confirma la alternativa". De Juanita Cruz tiene el conocimiento fundamental que le ha proporcionado su biografía. "Sé que fue una mujer de gran valor taurino y que, fundamentalmente, desarrolló su carrera en América. He leído su biografía y sé que al acabar la guerra le prohibieron torear. Fue una lástima".

La carrera de Juanita Cruz estuvo salpicada de dificultades. El artículo 124 del Reglamento Taurino de 1930, mantenía la prohibición. Hizo su presentación en León el 24 de junio de 1932, sin que el citado artículo hubiera sido abolido. El ministro de la Gobernación lo recordó a los gobernadores y Juanita se quedó en el paro.
Pero en 1933 se le dio de nuevo la venia. En su primera actuación, el domingo de Carnaval, en Cabra, tuvo como sobresaliente a Manuel Rodríguez Manolete. Juanita cortó las orejas y el rabo a sus dos novillos lo que le valió la repetición.
El nuevo cartel lo encabezó Manuel Rodríguez Bebé Chico, primo de Manolete, y éste hizo esta vez el paseíllo como tercer espada.
Brindis a a la presidencia y al último tercio
Juanita toreó 33 novilladas en 1933, pero para la siguiente, su apoderado en lugar de seguir actuando con permisos especiales emprendió la lucha por la abolición definitiva de la prohibición basándose en el Artículo 2 de la Constitución ("Todos los españoles son iguales ante la Ley"), el 25 ("No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas ni las creencias religiosas. El Estado no reconoce distinciones y títulos nobiliarios"), el 33 ("Toda persona es libre de elegir profesión. Se reconoce la libertad de industria y comercio, salvo las limitaciones que, por motivos económicos y sociales de interés general impongan las leyes").
La batalla que ganó Juanita tuvo consecuencias efímeras. Hoy ya no existe esa discriminación. Ella padeció incluso cierta censura de prensa ya que su caso fue silenciado durante años.
Antes de que tal sucediera contó con los parabienes de los críticos más exigentes de todas las grandes capitales españolas. Marcial Lalanda, el día que la vio torear en Madrid, dijo: "Juanita Cruz ha sido el único torero en la plaza".

Fuente: Hemeroteca Diario El Mundo

PARA DEFENDER LA FIESTA DE LOS TOROS

El diestro Gitanillo de América.

02/01/2010 11:02

El diestro 'Gitanillo de América', candidato al senado de Colombia por el PIN

  • GERMÁN JIMÉNEZ


Bajo el lema "en defensa de nuestras tradiciones culturales y artisticas", el matador de toros colombiano Over G. Fresneda "Gitanillo de América" concurrirá como candidato al Senado de la Republica de Colombia en las próximas elecciones, previstas para el 14 de marzo e integrado en el Partido Integracion Nacional (PIN 17).
En su defensa de la fiesta de los toros en la más alta institucion nacional, Gitanillo de america tiene entre sus objetivos ·la autorización para la importación de vacas y semantales a fin de refrescar la sangre brava colombiana, fomentar y difundir la fiesta y conseguir ayudas sociales para los profesionales que en este país no tienen en la muchos casos, ni siquiera seguro de enfermedad".
Nacido en Bogotá el 18 de septiembre de 1965, Gitanillo de America tomó la alternativa en la Santa Maria de Bogota el 6 de octubre de 1985, de manos de "El Niño de la Capea" y con "Espartaco" como testigo. Desde entonces ha sumado 1400 corridas, incluidas actuaciones en España.
  Burladero.com 

"El Chihuahua" toreará en Colombia

31 de diciembre de 2009


EL matador Antonio García "El Chihuahua" viajará hoy a Colombia en compañía de su apoderado Enrique Valles, con la finalidad de torear este domingo en Bochalema, donde alternará con Juan Valencia; para el 10 de enero se presenta en Málaga, con José Gómez Dinastía. En ambas corridas lidiará toros de San Antonio de los Lagos. ?La próxima semana "El Chihuahua" estará realizando faenas de tienta en la ganadería de Rancho Grande, propiedad de Hugo Domingo Molina, donde permanecerá alrededor de cuatro días. En este año el matador norteño sumó 26 corridas de toros, cortó 47 orejas y cuatro rabos; Antonio se presentó en plazas sudamericanas como Perú, Ecuador y Colombia, con gran éxito y para 2010 su apoderado Valles ha tenido pláticas con?empresarios de otros países como Venezuela, Panamá y Guatemala para su contratación. (MAG)

Notas taurinas

Opinión / Columna

  • Francisco Lazo 
2 de enero de 2010

  Amigos, los números nos dicen fríamente que Arturo Macías quien tomó la alternativa en mayo del 2005, a la fecha lleva toreadas 205 corridas de toros, cifra que no es común y sí muy significativa en el desarrollo artístico de un torero a cuatro años y siete meses de su doctorado. 
Hay que subrayar que estuvo inactivo alrededor nueve meses por una lesión que sufrió en la columna durante una tienta en el año 2008 y aún así sumó 45 festejos en aquella temporada en plazas del país. 
Desde que se convirtió en matador de toros ha ido llamando la atención de los aficionados que le han aplaudido y estimulado en todo momento, pues desde sus inicios dejó ver aptitudes notables en su desenvolvimiento y aunque solamente toreó cuatro corridas en el año en que tomó su alternativa, atrajo el interés de los públicos lo que se ha observado en su rápido ascenso: en su segundo ciclo en el máximo circuito del toreo incrementó la cifra de corridas toreadas a 26 y se comenzó a hablar con mayor entusiasmo del joven nacido en Aguascalientes hace ya 27 años; y a la siguiente temporada 2007 despegó con fuerza y llegó a los 66 festejos, un salto trascendente que hablaba ya del impacto de su toreo, de valor templado y sin limitarse a los pases fundamentales de la lidia, sino extendiéndose a los que le dicta su inspiración hasta entregarse totalmente a su arte como si se olvidara que está en el ruedo, disfrutando de tal manera la emoción de torear cerca. Y en el recién concluido año 2009 cerró su campaña con 64 festejos. Y con algo todavía mejor, contagia pronto a los espectadores que le corean ruidosamente, es decir que marcha felizmente a grandes pasos en la aventura del toreo y es certero con la espada las más de las veces entrando muy decidido a herir. Y lo admirable es que todo esto lo hace ahora mismo cuando no parece llegar todavía al clímax de su profesión y uno se pregunta, ¿hasta dónde va a crecer toreramente Arturo Macías apodado "El Cejas"? Hace años un figurón del toreo nos decía que ningún torero sabe cuándo es la hora de retirarse, pues hay quienes engolosinados con sus triunfos siguen adelante y el que no los ha alcanzado siempre tiene la esperanza de lograrlos. Así pues esperemos que Arturo Macías sea un astro y perdure en los ruedos hasta que se canse de torear... si es que se cansa de los aplausos. 
Y amigos, vámonos al primer festejo del presente año y noveno de la temporada grande en la Monumental Plaza México donde se jugarán toros de simiente española de Parladé nacidos y criados en nuestro campo bravo y fuertemente armados, procedentes de la ganadería guanajuatense de Santa María de Xalpa, propiedad de los señores Benigno L. Pérez Lizaur y Miguel Valladares García. Este hierro ya es conocido por la afición capitalina por su brava pelea con los montados y sus embestidas continuas que dan oportunidad de redondear faenas. Los enfrentarán los alternantes Fabián Barba, Miguel Ortas "Miguelete" quienes se presentan en la campaña y el español Jesús Martínez "Morenito de Aranda" que repite sin que haya cortado apéndices en su primera actuación, pues sus actitudes en tarde problemática satisficieron a la asistencia por su valor y buenas maneras.

Comentarios a flazo@esto.com.mx

"El Payo" ya está caminando

2 de enero de 2010


Lenta mejoría, aunque delicado
  • Horacio Soto Castro

Tal como estaba previsto, los doctores examinaron a Octavio García "El Payo", no hubo parte médico, pero se informó que ya permitieron que se levantara y dio algunos pasos en la habitación del Hospital Los Ángeles, de Querétaro. Dio diez pasos con intervalos. Y también le recomendaron los médicos que tenía que hacer ese ejercicio doce veces al día. Caminar poco a poco para que vaya tomando el ritmo.

Se agregó que ya está mejor, pero su estado sigue siendo delicado y ya está haciendo una vida más normal en cuanto a alimentación. Él por su parte se ve más optimista y de buen humor. Nuevamente será valorado y permanecerá unos días más en el nosocomio. Lo bueno es que ya lo pusieron a caminar y eso es buena señal de su recuperación. Las visitas y entrevistas siguen restringidas. 
ESTO